Con la llegada de un gatito a casa da comienzo un periodo de aprendizaje tanto para la mascota como los propietarios. Hay mucha ilusión y, también, una larga lista de preguntas (sobre todo si es nuestra primera mascota). Aquí os ofrecemos algunas recomendaciones básicas para facilitaros a ambos el proceso de adaptación.
Regla número 1: un gato no es un juguete; debemos tratarlo como un miembro más de la familia. Así, tan importante es darles cariño como cubrir y respetar todas las necesidades propias de la especie.
Por otro lado, deberíais hacer una visita al veterinario para revisar el estado de salud del animal y trazar un plan de prevención de enfermedades.
Vacunas
Cumplir el protocolo de vacunaciones es indispensable para asegurar la salud de nuestro gatito. El sistema inmunitario del cachorro es especialmente frágil entre el mes y medio y los tres meses de edad, cuando pierde la inmunidad adquirida durante la lactación. El calendario de vacunas comienza entonces, para protegerlos durante esta fase y ayudarlos a prevenir futuras enfermedades.
EDAD | VACUNAS |
8 semanas | Trivalente felina (frente a la panleucopenia felina, rinotraqueítis felina y calicivirus felino). Vacuna de la leucemia felina, dependiendo del estilo de vida del animal. |
12 semanas | Trivalente felina (frente a la panleucopenia felina, rinotraqueítis felina y calicivirus felino). Vacuna de la leucemia felina, dependiendo del estilo de vida del animal. |
16 semanas | Trivalente felina (frente a la panleucopenia felina, rinotraqueítis felina y calicivirus felino). Esta es considerada una dosis de refuerzo. |
Si nuestro gatito va a tener acceso al exterior y posible contacto con otros gatos que no sabemos si están vacunados o no, se recomienda la primovacunación frente al virus de la leucemia felina a las 8 semanas de edad, con una dosis de refuerzo a las 12 semanas de edad.
Puesto que tanto el virus de la inmunodeficiencia felina como el virus de la leucemia felina puede transmitirlos la madre durante la gestación y la lactancia, si desconocemos el origen de nuestro cachorro o su madre no ha sido vacunada previamente, es recomendable testar al gatito antes de vacunarlo. Si hay síntomas de enfermedad, aunque un primer test resulte negativo se deberá realizar otro al cabo de 12-16 semanas.
Si bien la vacuna de la rabia no es obligatoria en Cataluña, en el resto del Estado español sigue siendo obligatoria en gran número de comunidades autónomas. También lo es si vamos a salir fuera del país. Por lo tanto, resulta imprescindible vacunar si nos vamos a ir de viaje. En el caso de los cachorros felinos, se recomienda la primovacunación a las 12 semanas y revacunar 1 año después.
Desparasitaciones
Mantener una limpieza a nivel intestinal no es sólo una cuestión de salud para nuestra mascota; también es importante desde el punto de vista de nuestra propia salud, sobre todo si hay niños en casa. Cumplir con este requisito es muy fácil.
En felinos, lo más cómodo es usar pipetas tanto para la desparasitación interna (parásitos intestinales y pulmonares) como la externa (pulgas, ácaros y garrapatas). Nuestra recomendación es utilizar Broadline: con una sola pipeta de aplicación mensual prevenimos tanto los parásitos externos como los internos.
Desparasitación interna y externa: Broadline (una pipeta cada mes) |
Alimentación
Una buena alimentación es fundamental para el crecimiento y correcto desarrollo del cachorro. Como ocurre con las personas, una alimentación adecuada ayuda a mantenerlos saludables y a prevenir muchas enfermedades. Los gatos son especialmente exigentes en cuanto a alimentación se refiere, por lo que recomendamos:
- Piensos de alta gama: son piensos equilibrados y completos, testados clínicamente y orientados a cada tipo de animal, edad, raza y condición médica.
- Alimentación húmeda: los gatos de por sí beben poca agua. La administración de comida húmeda asegura un buen nivel de hidratación y tiene un efecto protector sobre el sistema renal. Se encuentra en diferentes formatos y la variedad de texturas también estimulará el cerebro de nuestro pequeño felino. Un gato feliz es menos propenso a sufrir enfermedades.
- En estado natural, un gato cazaría en numerosas ocasiones. Por eso, a los felinos no es recomendable racionarles el alimento: mejor que tengan varios comederos distribuidos por diferentes lugares de la casa y, si es posible, a diferentes alturas. Así estimulamos su comportamiento depredador natural y enriquecemos su día a día.
- Una fuente de agua fresca (las hay especiales para gatos) es ideal para ellos: les encantará y tendrán siempre agua limpia a su alcance.
Educación
Socialización: hasta los 3 meses de edad tiene lugar lo que se conoce como “periodo sensible de socialización”, durante el cual es de suma importancia que el cachorro conozca todo aquello que después formará parte de su vida cotidiana (perros, gatos, niños). Los felinos son animales esencialmente territoriales y nuestra casa es ahora su “territorio”. Si desde cachorrito le suministramos un ambiente enriquecido (rascador, estanterías donde trepar, zonas donde esconderse…) nuestro gatito crecerá activo y feliz.
Control del juego: es habitual que un cachorro lo muerda y arañe todo, incluidas nuestras manos cuando jugamos con él. No es un comportamiento agresivo, sino un comportamiento natural pero que hemos de reconducir. ¿Cómo? En primer lugar, no hemos de jugar con nuestras manos o pies. Plumeros, pelotitas y otros juguetes especiales para gatitos son la mejor opción. Además, cada vez que el gato mordisquee o arañe nuestras manos, pararemos el juego y lo ignoraremos hasta que se calme. Sólo entonces retomaremos el juego.
Marcaje: es una forma de comunicarse. Existen tres tipos básicos de marcaje, cuya función principal es delimitar su territorio.
- Marcaje con orina en spray, que es el más frecuente en machos no castrados y aparece mayoritariamente en la pubertad.
- Marcaje mediante arañazos en superficies verticales. Se trata de una conducta normal y necesaria, por lo que es de vital importancia acostumbrarlos a hacerlo en rascadores desde cachorros, para evitar daños en el mobiliario.
- Marcaje facial: el gato restriega la cara contra objetos o animales. Es una forma de marcaje olfativo mediante feromonas.
Conducta higiénica: un gatito buscará de forma instintiva el arenero donde hacer pipí y caca. Para facilitarle una buena conducta higiénica es indispensable que el arenero cumpla los siguientes requisitos:
- Arenero abierto de paredes bajitas y suficientemente grande como para que pueda dar vueltas en él.
- Arena conglomerante no perfumada y en cantidad suficiente para que, tras defecar, pueda rascar sin llegar a la base.
- Colocarlo en un lugar tranquilo, de fácil acceso y alejado de la zona de alimentación y del bebedero.
- Limpieza diaria de la arena.
Cuidado del pelo: para mantener el pelo de nuestro gato sano, además de una correcta alimentación (el pelaje es un reflejo claro de salud) lo ideal es acostumbrarlos al cepillado de forma regular. La frecuencia variará en función de la raza, el tipo de pelo y la época del año. Los animales de pelo largo requieren de cepillado diario, mientras que a los de pelo corto les bastará con una vez a la semana. La frecuencia se incrementa si están mudando, con el fin de eliminar el pelo muerto y evitar la formación de nudos o la acumulación de suciedad.
En cuanto al baño, dependerá de si somos más o menos rigurosos con el cepillado o si, sencillamente, se ensucia mucho. Si ha llegado el momento de bañarlo, debe hacerse con productos adecuados a su pelo. Si decidís que sea un profesional de la peluquería felina quien se encargue de ello, lo ideal es acostumbrarlo desde pequeño. Un buen peluquero sabe como tratarlos, os aconsejará sobre productos y cuidado del pelo y, lo que no es menos importante, conseguirá que vaya contento a sus citas con él.
Obligaciones legales
Chip: es obligatorio para perros, gatos y hurones. El microchip contiene información sobre el animal y los datos de contacto de los propietarios. Constituye, así, la mayor garantía de recuperarlo si se pierde o lo roban.
Censo: después de poner el chip y darlo de alta es obligatorio censar al animal en el ayuntamiento de la localidad donde vaya a vivir. En Sant Cugat la inscripción es gratuita.